Sobre las medusas
Las medusas son criaturas marinas fascinantes y antiguas que han habitado los océanos durante al menos 500 millones de años, mucho antes de que los dinosaurios caminaran sobre la Tierra. Pertenecen al grupo de los cnidarios y son conocidas por su forma gelatinosa y sus tentáculos, que utilizan para capturar presas y defenderse. Están compuestas principalmente de agua, alrededor del 95%, y carecen de cerebro, corazón y huesos. Su cuerpo gelatinoso se llama umbrela, y sus tentáculos contienen células urticantes llamadas cnidocitos, que liberan toxinas para capturar presas. Se desplazan mediante contracciones rítmicas de su umbrela, impulsándose por el agua en un movimiento característico. A pesar de su apariencia simple, las medusas poseen mecanismos sofisticados para sobrevivir en los vastos océanos.
En las últimas décadas, se ha observado un aumento en las poblaciones de medusas en diversas partes del mundo. Este fenómeno puede atribuirse a varios factores:
- Cambio Climático: El calentamiento de los océanos crea condiciones más favorables para la reproducción y supervivencia de las medusas.
- Sobrepesca: La disminución de los depredadores naturales de las medusas, como ciertos peces y tortugas, debido a la sobrepesca, permite que las poblaciones de medusas crezcan sin control.
- Contaminación y Eutrofización: El aumento de nutrientes en el agua debido a la contaminación agrícola y urbana puede fomentar la proliferación de medusas, que prosperan en aguas ricas en nutrientes.
Para los bañistas, las medusas son principalmente conocidas por sus picaduras, que pueden causar dolor e irritación. Aunque algunas especies pueden ser extremadamente peligrosas, las medusas encontradas en las playas del mar de Alborán no representan un riesgo significativo para la vida humana, aunque su picadura puede ser incómoda; dependiendo de la especie.
A pesar de su mala reputación, las medusas desempeñan roles cruciales en los ecosistemas marinos:
- Regulación de Poblaciones: Como depredadores, las medusas ayudan a controlar las poblaciones de plancton y otras especies marinas, manteniendo el equilibrio del ecosistema.
- Reciclaje de Nutrientes: Al morir, las medusas se descomponen y liberan nutrientes esenciales que son reutilizados por otros organismos marinos, apoyando la productividad del ecosistema.
- Fuente de Alimento: Muchas especies marinas, como tortugas y peces luna, dependen de las medusas como una fuente importante de alimento.
- Indicadores del Cambio Climático: Las fluctuaciones en las poblaciones de medusas pueden proporcionar información valiosa sobre los cambios ambientales y la salud del océano.
Es crucial aprender a convivir con las medusas y comprender su importancia en el ecosistema marino. En lugar de verlas únicamente como una molestia, debemos apreciar el papel vital que desempeñan en nuestros océanos. Al respetar y proteger a estas antiguas criaturas, contribuimos al equilibrio y la salud de los ecosistemas marinos, de los cuales todos dependemos.
ESPECIES DE MEDUSAS
Especies frecuentes
Pelagia noctiluca (Medusa clavel)
Nivel de urticante: Alto
Frecuencia: Todo el año.
Puede llegar a medir más de 20 cm de diámetro. Umbrela semiesférica, algo aplanada con cuatro largos, festoneados y robustos tentáculos orales. En el borde de la umbrela presenta 16 lóbulos periféricos, alargados y de contorno redondeado. Presenta 16 tentáculos marginales que pueden llegar a tener desplegados, más de 20 m de longitud. Alternados con los tentáculos tienen 8 ropalias formadas por un estatocisto y un sáculo basal protector del lóbulo. Toda la superficie de la umbrela, brazos orales y tentáculos está recubierta de verrugas que corresponden a acumulaciones de cnidocistos. Tiene un color rosado rojizo que le caracteriza.
Rhizostoma pulmo
Nivel de urticante: Medio
Frecuencia: Invierno-verano
Es una de la medusa de mayor tamaño del Mediterráneo, con ejemplares cuya umbrela (parte superior), de coloración blanquecina, amarilla o rosácea y borde de color azul, supera los 60 cm de diámetro. No tienen tentáculos, sino 8 brazos que se unen por su parte superior. Es una especie que, en los últimos años, ha ido creciendo en abundancia, llegando a ocasionar proliferaciones masivas en algunos puntos del Mediterráneo, como Baleares y Cataluña. Su picadura no es especialmente dolorosa ni peligrosa. Forma grandes enjambres y frecuentemente se encuentra junto a peces como las bogas.
Rhizostoma luteum (medusa gigante)
Nivel de urticante: Medio
Frecuencia: De primavera a otoño
Es, junto a la Rhizostoma pulmo, una de las medusas más grandes del Mediterráneo, pudiendo llegar su umbrela a los 55-77cm de diámetro. Se diferencia de R.pulmo en que no presenta los bordes de color azulado pero si posee largos tentáculos terminados en color café. Sus gónadas suelen ser de un color amarillo-anaranjado. Suelen aparecer de manera solitaria o en pequeños grupos, aunque en ocasiones se las ha visto formando enjambres.
Cotylorhiza tuberculata (Huevo frito)
Nivel de urticante: Bajo
Frecuencia: Finales de verano-otoño
La medusa de huevo frito (también conocida como aguacuajada) es una especie costera considerada endémica del Mar Mediterráneo (aunque también se la encuentra en el Mar Rojo y en las Islas Canarias). Suelen ser de pequeño tamaño, pero algunos ejemplares pueden alcanzar los 20-35 cm de diámetro. La campana es parda-amarillenta y aplanada, con una gran protuberancia central de un color más oscuro (de ahí el nombre coloquial de huevo frito). Presenta 8 brazos orales cubiertos de apéndices a modo de pequeños tentáculos acabados en una protuberancia blanca o azulada. Es inofensiva para las personas y rara vez ocasiona lesiones debido a que su capacidad urticante es muy baja. Es muy frecuente entre los meses de verano y otoño, desapareciendo los adultos al llegar los meses de invierno . Pueden aparecer tanto de manera aislada como formando enjambres. Su principal depredador es la tortuga boba (Caretta caretta),
Especies poco comunes
Physalia physalis (Carabela portuguesa)
Nivel de urticante: Muy alto
Frecuencia: Primavera
El flotador puede llegar a medir 30 cm de largo por 10 cm de ancho. Aunque su forma recuerda a una medusa en realidad se trata de un hidrozoo, formado por una colonia de pólipos de distinta especialización (defensa, alimentación y reproducción). Pertenece al orden de los sifonóforos. De su morfología externa se aprecia una parte flotante (el pneumatoforo), constituida efectivamente por un flotador relleno de gas, violáceo y transparente, con una cresta o vela en su parte superior que le facilita los desplazamientos por el viento (de ahí su nombre común); y una parte suspendida formada por multitud de finos y largos tentáculos, algunos de los cuales, los llamados dactilozoides, encargados de la captura de presas y defensa y, por tanto, cargados de nematocistos cuelgan contráctiles varios metros por debajo del agua y pueden alcanzar, extendidos, los 20 metros o más de longitud. Hábitat: Es una especie pelágica que prefiere aguas cálidas y que se mueve a merced de las corrientes superficiales y el viento. Es típica de las aguas templadas del Atlántico pero es ocasionalmente observada en las aguas del Mediterráneo. Es posiblemente la especie de cnidario más peligrosa de nuestras aguas, pudiendo requerir su picadura hospitalización, pero muy rara vez es mortal.
Velella velella (Vela de mar)
Nivel de urticante: bajo
Frecuencia: Invierno y primavera
Hydrozoo de pequeño tamaño (1-8cm) modificado con un disco azulado redondo u oval que encierra el flotador y contiene el esqueleto córneo equipado con una vela. Cuando está viva, la vela se encuentra cubierta de un tejido blando y surge de la superficie del agua para captar el viento y ayudar a la dispersión; un gran zooide de función nutritiva debajo del disco está rodeado por un anillo de zooides reproductores; en la periferia existe un gran anillo de zooides pescadores tentaculiformes. Esta es la forma pólipo que conforma una colonia flotante. La fase medusa es muy pequeña y tiene tan solo unos dos milímetros de tamaño. Hábitat: Es una especie pelágica de superficie que frecuentemente forma grandes enjambres. Más frecuente durante el invierno y la primavera. En otoño e invierno la especie pervive en forma de medusa.
Aurelia aurita (Medusa común)
Nivel de urticante: Bajo
Frecuencia: Primavera y verano
Medusa de tamaño medio (hasta 25 cm), cuya umbrela tiene forma de plato, con brazos de la boca festoneados y más largos que los numerosos tentáculos cortos; 8 órganos sensoriales; 4 órganos reproductores de color púrpura violeta en forma de herradura cuando se miran desde arriba. Color transparente manchado de azul-blanco. Hábitat: Pelágico. Lagunas y zonas costeras. Se desarrolla mejor en aguas salobres. Abundancia: Escasa. Es más abundante en zonas costeras y lagunas como el Mar Menor, pero también en fiordos y bahías cerradas con aportes de aguas continentales.
Chrysaora hysoscella (Medusa de compases)
Nivel de urticante: alto
Frecuencia: Primavera
Puede alcanzar los 30 cm de diámetro. Su color es blanco amarillento y posee un diseño radial característico sobre la umbrela que recuerda al dibujo de 16 compases abiertos hacia el exterior. En algunos ejemplares puede no distinguirse claramente este dibujo. Umbrela ancha bordeada por 32 lóbulos y 24 tentáculos largos y finos que pueden llegar a los 5 metros de longitud. Tiene 4 tentáculos orales fusionados en la base, con abundantes pliegues y generalmente más largos que los tentáculos de la umbrela.
Porpita porpita (Botón azul)
Nivel de urticante: bajo
Frecuencia: Primavera y verano
Hidrozoo de pequeño tamaño (5cm). Presenta un disco de color azul intenso, compuesto de un flotador duro, de color marrón con gas en el interior, mientras que los hidroides son azulados. Al ser una especie pelágica y muy pequeña, raramente llega a la costa y cuando lo hace, esta pasa generalmente desapercibida.
Carybdea marsupialis (Avispa de mar)
Nivel de urticante: Alto
Frecuencia: Primavera y otoño
Medusa cubozoo de apenas 5 cm de diámetro, siendo el único de su clase en el Mediterráneo. Es translúcida, presentando únicamente cuatro tentáculos largos en cada uno de los vértices. Los cubozoos son las medusas más venenosas y peligrosas del mundo. Sin embargo, pese a que la picadura de la avispa del mar de nuestras aguas es muy dolorosa, rara vez ocasiona problemas serios en las personas.
CONSEJOS ANTE PICADURAS
Pasos a seguir si te pica una medusa
- En caso de recibir una picadura, lo primero es salir del agua, lavar la herida siempre con agua marina y eliminar de la piel los restos de tentáculos (si son visibles) con un objeto plano tipo tarjeta de crédito.
- Aplicar frío sobre la zona picada mediante una bolsa de plástico o toalla con cubitos de hielo durante unos 15 minutos (en lapsos de 2 a 3 minutos de descanso). De esta manera evitaremos que el veneno pase al riego sanguíneo.
- Aplicar una solución de bicarbonato en el caso de estar disponible.
- Lavarse la herida con tintura de yodo o una crema antihistamínica para evitar infecciones. Cuidar la herida hasta que cicatrice.
- Una vez recuperado, es recomendable evitar otra picadura a corto plazo, ya que el cuerpo ha quedado sensibilizado el veneno y la reacción ante una segunda picadura podría ser mayor.
- Si los problemas persisten, consultar un médico y acudir a un centro de salud.
Cosas que NO deben hacerse en caso de picadura:
- Lavar la herida con agua dulce, ya que podría romper el resto de cnidocitos que no hayan actuado, empeorando aún más la herida.
- No rascarse ni frotarse la piel con toallas u otras prendas.
- Aplicar amoniaco.
- Aplicar alcohol.
- Usar vendajes de presión.
- Usar remedios caseros de diversa índole (orina, etc).
- Evitar usar vinagre al menos que sepamos con certeza que especie nos ha picado. El vinagre es útil para contrarrestar los efectos de la picadura de especies como Carybdea marsupialis y Physalia physalis, pero es contra-indicativo para las especies más comunes.
OTRAS ESPECIES GELATINOSAS
Salpidae (Salpas)
Nivel de urticante: ninguno
Frecuencia: todo el año
Las salpas son organismos marinos pertenecientes al grupo de los tunicados, un grupo de invertebrados marinos más cercano a los vertebrados que a las medusas. Este grupo incluye a organismos como las ascidias y los apendicularios. Los tunicados tienen una túnica, una cubierta protectora, que es característica de este grupo. Aunque a menudo se confunden con medusas debido a su apariencia gelatinosa y transparente, las salpas son muy diferentes en cuanto a su biología y ciclo de vida, siendo completamente inofensivas para las personas. Pueden aparecer individuos aislados o formando colonias dependiendo de la especie.
Ctenophora (ctenóforos)
Nivel de urticante: ninguno
Frecuencia:
Los ctenóforos, también conocidos como «medusas peine» debido a las filas de cilios que utilizan para moverse, son un grupo de animales marinos pertenecientes al filo Ctenophora. Aunque comparten algunas similitudes con las medusas; como su aspecto gelatinoso, estos forman un filo completamente diferente y no presentan células urticantes, siendo inofensivos para las personas. Algunas especies presentan bioluminiscencia.
PUBLICACIONES CIENTÍFICAS DERIVADAS DE INFOMEDUSA
- Cantarero-Prados, F. J., & De-la-Fuente-Roselló, A. L. (2023). Citizen science as a resource to define threats to bathing on beaches. The case of jellyfish in Malaga.
- Prados, F. J. C., de la Fuente Roselló, A., & López, J. J. B. (2023). El impacto de las medusas en el uso recreativo de las playas. Un enfoque desde la perspectiva del riesgo. Cuadernos Geográficos, 62(1), 300-318.
- Castro-Gutierrez, J., Gutiérrez-Estrada, J. C., Aroba, J., Pulido-Calvo, I., Peregrín, A., Báez, J. C., … & Souviron-Priego, L. (2022). Estimation of jellyfish abundance in the south-eastern Spanish coastline by using an explainable artificial intelligence model based on fuzzy logic. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 277, 108062.
- Gutiérrez-Estrada, J. C., Pulido-Calvo, I., Peregrín, A., García-Gálvez, A., Báez, J. C., Bellido, J. J., … & López, J. A. (2021). Integrating local environmental data and information from non-driven citizen science to estimate jellyfish abundance in Costa del Sol (southern Spain). Estuarine, Coastal and Shelf Science, 249, 107112.
- Bellido, J. J., Baez, J. C., Souviron-Priego, L., Ferri-Yanez, F., Salas, C., López, J. A., & Real, R. (2020). Atmospheric indices allow anticipating the incidence of jellyfish coastal swarms. Mediterranean Marine Science, 21(2), 289-297.
- Bellido, J., Souviron, L., Báez, J. C., Ferri-Yañez, F., Salas, C., & López, J. (2018). Seguimiento de un enjambre de Pelagia Noctiluca en la costa de la provincia de Málaga. I Foro del Mar de Alborán. Encuentro de mares, ciencias y culturas, 99-102.