Foro Restauración Marina y Litoral
Hay que incrementar las reservas marinas, contar con la participación ciudadana en su gestión, y agilizar los trámites administrativos para lograrlo
La Fundación Aula del Mar Mediterráneo organizó, en colaboración con el Área de Sostenibilidad Medioambiental del Ayuntamiento de Málaga, el foro “Restauración Marina y Litoral”, que tuvo lugar en el Museo del Patrimonio Municipal (MUPAM) los pasados 17 y 18 de octubre. Dicho encuentro fue todo un éxito, tanto por el alto nivel de los ponentes y sus presentaciones como por la asistencia y participación activa del público en las diferentes mesas redondas que tuvieron lugar.
Ante los impactos ambientales sobre el litoral de Málaga, como el Cambio Climático, la contaminación marina, degradación de los ecosistemas o las especies invasoras entre otros, se hace necesaria la participación y colaboración de todos desde diferentes ámbitos y perspectivas sociales, económicas, científicas, etc. para su puesta conservación y restauración.
En este foro, hemos puesto sobre la mesa los desafíos a los que nos enfrentamos en materia de conservación y restauración ambiental del litoral, especialmente de Málaga, haciendo partícipes a diferentes sectores y colectivos. Hemos tratado de conocer y compartir opiniones y experiencias de éxito para que todos podamos aprender de ellas en lo que, sin duda, será una experiencia enriquecedora.
Una de las principales conclusiones en las que todos coincidieron fue la necesidad de incrementar las reservas marinas y de la importancia de agilizar los trámites administrativos para lograrlo. También en que es preciso mejorar la protección y la restauración marina y litoral, siendo las alianzas la mejor manera de conseguirlo.
El encuentro reunió en torno a una veintena de expertos tanto del ámbito público como privado para poner en común demandas y soluciones a la necesidad de preservar y restaurar el medio marino y litoral.
El jueves 17 por la tarde Fernando Valladares, científico divulgador del Centro Superior de Investigaciones Científicas y uno de los principales referentes actuales de la conservación de la naturaleza en España, actuó como moderador de la primera mesa de diálogo y cinefórum, tras la presentación del documental “Misión Eurídice” sobre la problemática de las redes fantasmas en el Mediterráneo.
Le acompañaron el propio autor del documental, el científico italiano Andrea Spinelli, la científica Alicia Borque, del Oceanografic de Valencia, y Andrés Alcántara, del Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN y miembro del comité asesor de la FAMM.
La jornada del viernes 18 se inició con la presentación institucional a cargo del director general de Sostenibilidad Medioambiental del Ayuntamiento de Málaga, Javier Gutiérrez, y del presidente de la Fundación Aula del Mar Mediterráneo, Juan Antonio López. Marc García-Durán, CEO de Underwater Gardens, ejerció de moderador durante todo el encuentro.
En la primera mesa, denominada “Marco Legal para la Conservación Marina y Lioral”, participaron Jesús Bellido, Coordinador del Comité Español de UICN y Coordinador del Comité Científico de la FAMM; María de las Nieves Cruz, Jefa de Servicio de Espacios Naturales Protegidos de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía; Ángel González Castiñeira, Jefe de la Demarcación de Costas de Andalucía Mediterráneo, y César Luena, Europarlamentario y uno de los principales impulsores de la recién aprobada Ley Europea de Restauración de la Naturaleza.
Esta primera mesa resultó muy clarificadora, aportándose todas las singularidades del litoral de Málaga y su contexto dentro del Mar de Alborán, las competencias e iniciativas desarrolladas desde la Junta de Andalucía en el entorno litoral, las directrices gestionadas desde la Demarcación de Costas como competencia estatal, y las principales estrategias y mandatos que desde la Unión Europea se ha trasladado a los Estados Miembros como España, para cumplir con los retos de conservación y restauración marcados para 2030, 2040 y 2050.
La segunda mesa trató sobre las “Experiencias de éxito en la regeneración de la biodiversidad marina y litoral”
En ella, se contó con la participación de Gastón Cedrone, responsable de Proyectos Científicos de la Fundación ECOMAR; que expuso la línea de trabajo y proyectos iniciados en torno a la conservación de las posidonias en el Mediterráneo Español, en colaboración con numerosas entidades y organizaciones, donde destacamos a la Fundación Red Eléctrica Española (Redeia) y a la Fundación Biodiversidad, a través del Programa PLEAMAR. Jesús Velasco, director para Andalucía y Canarias de la Fundación CEPSA, expuso cómo se ha recuperado la Laguna de Palos (Huelva). Paolo Tedone, director de Desarrollo Corporativo de ECOCEAN, empresa internacional de desarrollo ambiental con proyectos de regeneración de la biodiversidad marina en 16 países, mostró soluciones, técnicas y procesos que permiten a alevines convertirse en juveniles, aumentando su tasa de sobrevivencia del 1% hasta el 70%. Y Alexis Terrón, director del Programa MedCoral de la Asociación Hombre y Territorio, que explicó el proyecto de creación de arrecifes de coral en el Mar de Alborán.
La tarde tuvo una sorpresa y es que se presentó la iniciativa ciudadana sobre la creación de una Reserva Marina de Pesca en el entorno comprendido entre La Herradura en la costa de Granada y Maro en la costa malagueña, abarcando dentro al paraje Natural de Maro-Cerro Gordo. Participaron en esta mesa de diálogo Juan Antonio López, presidente de la FAMM; Anne Zipse, presidenta de la Asociación Amigos del Mar de la Costa Tropical; Jorge Sáez, director ejecutivo de la Fundación Soldecocos e Ignacio López, Patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores de Motril.
0 Comments