La carabela portuguesa llega al Mediterráneo

En los últimos días, varios ejemplares de carabela portuguesa (Physalia physalis) han sido encontrados varados en playas cercanas al Estrecho de Gibraltar. El equipo técnico de la Fundación Aula del Mar de Málaga (FAMM) ha confirmado el hallazgo de tres ejemplares el 19 de marzo; en Puerto Banús (Marbella), Fuengirola y Benalmádena, lo que refuerza la hipótesis de que esta especie ha comenzado a entrar en el mar de Alborán, siguiendo patrones similares a los observados en otros años.
¿Qué es la carabela portuguesa y por qué genera preocupación?
A menudo confundida con una medusa, la carabela portuguesa es en realidad un sifonóforo, un organismo colonial formado por múltiples individuos especializados que trabajan juntos como si fueran un solo ser vivo. Su característica más llamativa es el flotador gelatinoso con forma de vela, que le permite desplazarse con el viento y las corrientes.
Esta especie es conocida por su potente veneno, que se encuentra en sus largos tentáculos y puede causar dolor intenso, reacciones alérgicas y, en algunos casos, complicaciones médicas. Aunque su picadura no es mortal, sí puede provocar fuertes molestias y requerir asistencia médica. Su presencia en playas genera preocupación entre bañistas, residentes y autoridades, ya que su contacto accidental puede ser peligroso.
Una especie atlántica que entra ocasionalmente en el Mediterráneo
La carabela portuguesa es una especie nativa del océano Atlántico, donde habita en aguas templadas y tropicales. Su llegada al Mediterráneo no es frecuente, pero ocurre ocasionalmente cuando las condiciones climáticas favorecen su arrastre a través del estrecho de Gibraltar.

A diferencia de las medusas más comunes en nuestras costas, Physalia physalis no se reproduce en el Mediterráneo, ya que necesita unas condiciones específicas para completar su ciclo de vida. Sin embargo, una vez dentro de nuestras aguas, puede sobrevivir durante semanas o incluso meses, desplazándose con los vientos y las corrientes marinas.
¿Por qué las estamos viendo en el mar de Alborán?
Condiciones climáticas actuales: Un invierno de borrascas atlánticas
El invierno de 2024-2025 ha estado marcado por un intenso tren de borrascas atlánticas, que ha traído consigo lluvias persistentes, vientos fuertes y cambios en los patrones oceánicos. Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), hasta el 16 de marzo, las precipitaciones han sido un 64% superiores a la media, y se espera la llegada de nuevas borrascas en las próximas semanas, manteniendo un escenario de inestabilidad atmosférica.
Este tipo de configuración meteorológica puede favorecer la entrada de organismos atlánticos en el Mediterráneo, ya que los fuertes vientos de poniente y las corrientes marinas generan un flujo de agua desde el Atlántico hacia el mar de Alborán, transportando consigo diversas especies pelágicas.

Históricamente, en años con inviernos de fuertes borrascas atlánticas se han registrado episodios de varamientos masivos en las costas del sur de España. Este patrón ya fue observado en años previos y se está repitiendo en 2025 con la llegada de los primeros ejemplares al estrecho de Gibraltar.
Importancia del seguimiento
El seguimiento de la carabela portuguesa es fundamental para entender cómo se está desplazando por el mar de Alborán y en qué zonas podría aparecer en los próximos días. De cara a Semana Santa, cuando las playas comenzarán a recibir un gran número de visitantes, será crucial disponer de información actualizada para alertar a los servicios de vigilancia costera y tomar medidas de prevención.
También es importante que los usuarios de las playas sean conscientes de la posibilidad de encontrarlas en el litoral y actúen con precaución. Para ello, la colaboración ciudadana es clave: cualquier avistamiento nos ayuda a anticiparnos y a mejorar las medidas de seguridad en la costa.
¿Has visto una carabela portuguesa? ¡Ayúdanos a seguir su rastro!
Si ves una Carabela Portuguesa en la playa, envíanos la siguiente información:
-Ubicación (nombre de la playa o coordenadas)
-Fecha del avistamiento
-Fotos
Enviar los datos por email a contacto.famm@auladelmarmed.org
0 Comments